
Cordinación
SÉRGIO ANTÔNIO SILVA
sas.sergiosilva@gmail.com
Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil
Professor de Ensino Superior na Escola de Design da Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG)
MINI-BIO INFORMADA PELO CANDIDATO
Licenciado em Letras, Mestre em Literatura Brasileira e Doutor em Letras: Estudos Literários, pela Universidade Federal de Minas Gerais. Fez um pós-doutorado na área da História da Cultura na Universidade Nova de Lisboa. É professor efetivo na Escola de Design da Universidade do Estado de Minas Gerais. Atua no Programa de Pós-Graduação em Design dessa instituição, com orientações de mestrado e doutorado. Tem livros publicados na área de crítica e teoria literária e das artes gráficas, além de artigos em revistas acadêmicas sobre esses mesmos temas. Trabalha no Laboratório de Tipografia da Escola de Design e é membro da Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.
INFO: http://lattes.cnpq.br/9285512367945785

Vicecordinación
SANDRA MARCELA SZIR
sszir@unsam.edu.ar
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Historiadora del Arte del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CONICET) de la Universidad Nacional de San Martín
MINI-BIO INFORMADA POR LA CANDIDATA
Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES, Universidad Nacional de San Martín y Licenciada en Artes, también por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora en grado y posgrado en las áreas de Teoría, Métodos e Historiografía de las Artes Visuales, en Historia del Libro en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires. Es autora del libro Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), editora de Ilustrar e imprimir. Historias de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930 (2016) y co-editora de Entre la academia y la crítica. La construcción discursiva y disciplinar de la Historia del Arte (2017) y de A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires, siglos XIX y XX, (2018) y de numerosos artículos en publicaciones y libros de la especialidad. Obtuvo becas de investigación tanto de instituciones argentinas como del exterior, y dirige proyectos de investigación en sus áreas de especialidad. Fue presidenta del Centro Argentino de Investigadores en Arte (CAIA) entre 2015 y 2019. Desde 2019 se desempeña como directora del CIAP, Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, instituto de investigación dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín.
INFO: https://ciap.conicet.gov.ar/investigadorxs/
MOTIVACIONES
Somos profesores e investigadores de instituciones de enseñanza superior, Sérgio Antônio Silva en la Escola de Design da Universidade do Estado de Minas Gerais (ED-UEMG), en Brasil, y Sandra Szir en la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina. Algunas de nuestras motivaciones para la candidatura de la Coordinación de la Red serán enunciadas a continuación. La primera, bastante obvia, se refiere a nuestra afinidad, y nuestra labor diaria y sus resultados evidentes, con el área de cultura gráfica. Actuamos en líneas como patrimonio, memoria, tipografía, entre otras ligadas sobre todo, a los procesos de impresión y a lo impreso, con disciplinas, orientaciones, investigaciones y publicaciones que coinciden con los intereses de la Red y dan testimonio de lo consolidado de nuestra práctica. Es ese conocimiento formado el que queremos poner al servicio de la Red. La segunda motivación se refiere a nuestra experiencia en cargos de Gestión. Sérgio Antônio ha sido vicedirector y director de la Escola de Design, reconocida como pionera en la enseñanza superior en Design en Brasil, y que en la época contaba con cuatro cursos de grado (Artes Visuales – Licenciatura; Bacharelado en Diseño Gráfico, Diseño de Producto e Diseño de Ambientes), posgrado lato sensu e stricto sensu, con un programa en Diseño también pionero y uno de los mejores evaluados del país. La UEMG es una universidad pública y gratuita, de modo que los desafíos, en el presente, son enormes. Sandra Szir actualmente es directora del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. Este instituto de investigación depende de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET, principal organismo académico que promueve y sostiene la investigación científica y tecnológica en la Argentina. Su experiencia en el cargo, en la conducción de investigaciones vinculadas con la cultura gráfica, y la formación de investigadores afines al área, acompañan el sentido y los objetivos de la Red. Finalmente, podemos citar nuestra propia inserción en la Red, Sérgio en Belo Horizonte y Sandra en Buenos Aires, dos ciudades dinámicas y bien provistas, sea en términos de producción gráfica independiente, de investigación y producción académica y también de acervos, archivos y patrimonio en conservación. Ciertamente, todos los países de la Red tienen sus ciudades de más movimiento en el área, sus centros de investigación y desarrollo, su producción y preservación de la memoria. Pretendemos estrechar los lazos y, si contamos con un escenario pospandemia favorable, ampliar los viajes, los “encuentros en torno a tipos y libros”.
CONTRIBUCIONES
1. Promover distintas actividades que fortalezcan las relaciones y comunicación entre diferentes investigadores y equipos de investigación de los países integrantes de la Red, como Seminarios de formación e intercambio o encuentros académicos. Realizar un congreso bienal coorganizado por la Red en asociación con universidades anfitrionas, alternando sedes y países.
2. Articular, a través de los canales de comunicación de la Red vínculos entre países, y con otras redes similares por fuera de América Latina (SHARP, AEPM), la conformación de proyectos bi o multilaterales de colaboración e investigación conjuntos y buscar subsidios internacionales para llevarlos a cabo. Fomentar publicaciones resultado de esas investigaciones conjuntas buscando financiamientos institucionales en universidades, institutos de investigación, editoras universitarias y comerciales etc.
3. Asegurar la continuidad de los proyectos en curso, como los boletines, la Lista de discusión de la Red y la Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica y, finalmente, el relevamiento permanente de grupos y espacios de Cultura Gráfica en América Latina. Promover la participación efectiva, a través de acciones de difusión en medios digitales, de más investigadores, profesores, estudiantes y otras personas interesadas en el tema.