Somos nuestra memoria,
somos ese quimérico museo de formas inconstantes,
ese montón de espejos rotos.
Jorge Luis Borges.
Y aquí estamos, pensando y dando vueltas a ideas, sensaciones y emociones. Preguntándonos sobre los límites de lo que somos, de la voluntad y la memoria. Las exposiciones tienen como uno de sus objetivos la experimentación sobre el arte y la cultura de hoy, ayer y mañana. Pensando en el planteamiento de las exposiciones, encontramos un sistema increíble, que se estructura con la capacidad de establecer encuentros de apertura para el pensamiento crítico y reflexivo.
Tanto la exposición como la obra de arte requieren de sus visitantes, la producción de Escrituras Tangibles se ofrece para el diálogo abierto e íntimo, se pone al centro del análisis a partir de la experiencia de cada una de las personas que visitan la exposición. Quien nos ofrece esa posibilidad de encuentro es Ioulia Akhmadeeva.
Vivimos en una situación donde cada momento tiene una importancia vital. 2020 sin duda será recordado como el año de la terrible Pandemia por el virus SARS-CoV-2. En este contexto, varias piezas del cuerpo de obra que se muestra en la exposición, se configuraron desde el aislamiento, la preocupación, el recuerdo, la emoción, la ansiedad, el deseo, el sueño…
Siguiendo esta línea, Zygmunt Bauman decía que las emociones debemos vivirlas una tras otra para evitar una sensación de fracaso ya que vivimos en una escalera donde cada peldaño tiene que ser más emocionante que el anterior. Pero recordemos que la escalera cumple con la función de ascenso y descenso, donde el consumo de emociones se aprecia cada vez más organizado y nos permite entender que no todo es tan brillante, ni tan oscuro, que la pausa y el respiro son un elemento necesario dentro de este vaivén. Ser activo no se reduce a la suma constante de hacer algo, sino al análisis para lograr un proceso en evolución crítico.
La exposición gira alrededor del concepto de Memoria. La memoria genealógica, geográfica, personal y colectiva. La búsqueda de Ioulia Akhmadeeva se ha centrado en vincular la memoria al entorno colectivo a partir de la cotidianidad del individuo.
Elementos de registro-archivo, documentos que resguardan, conservan, capturan, comunican en un amplio sentido los hechos que han impactado en la vida de la artista, materializandose al máximo con la implementación de diversos recursos visuales. Selecciones de objetos que reflejan el momento histórico y social, bajo una particular visión.
En el proceso de conceptualizar la Memoria desde distintas líneas de conexión, se refuerza la idea de huella, rastro, vestigio que inmortaliza los recuerdos. Siempre existen registros previos de los momentos, lugares, cosas y personas. Contamos con cientos de episodios que están atravesados por aquello que nuestro ADN guarda, por aquello que atesoramos, por las historias que nos contaron, por las experiencias que vivimos. Lo notamos en las formas de convivencia, en nuestras expresiones, comportamientos, actitudes, aptitudes, en nuestra relación con nosotros y con el otro. Lo materializamos en dibujos, fotos, objetos…
En Escrituras Tangibles el soporte de la imagen grabada es tanto el proceso creativo, como el contenedor de memoria misma. Es un acercamiento íntimo a la artista, a partes de su historia, a las historias que se comparten con los otros, a la historia que toma el público e interpreta, transforma, comunica o contiene. Traduciéndose en una de las diversas formas de acercamiento al arte contemporáneo multidisciplinario.
MHA. María de los Ángeles Valencia Colín
Coser mis recuerdos…Bordar mis emociones.. Mapear mis recuerdos … Refugiarme … Para remendar mi alma…Para cobijar mi corazón
Ioulia Akhmadeeva
Audiovisual | Inauguración Palacio Clavijero
Audiovisual | Conversatorio
Ioulia Akhmadeeva
María de los Angelles Valencia Colin
Claudio Méndez Fernández
email:
ioulia.akh@gmail.com
Exposición “Escrituras tangibles” estuvo en la sala 9 del Centro Cultural (Palacio) Clavijero) desde 17 de diciembre 2020 hasta 11 de abril 2021, en Morelia, Michoacán, México.
Dirección:
Ioulia Akhmadeeva
Facultad Popular de Bellas Artes
Ciudad Universitaria, edificio A-3
C.P. 58030, Morelia, Michoacán.
Realización
Red Latinoamericana de Cultura Gráfica
Organización
Ana Utsch e Marina Garone Gravier
Comunicación Visual
Luis Blau
Junio 2020
NÚCLEO I
— 248 horas de poesía tangible
— Libros
— Vuelo directo
— Intimidad de escrituras tangibles
— Intimacy of tangible writings
NÚCLEO II
— Dispositivos y depositarios
NÚCLEO III
— Mi Hábitat
— Las coordenadas de tempo – Constelación