Exposición |Libros prohibidos en México y Colombia

La intervención estatal en el ámbito editorial ha estado presente en todos los regímenes políticos modernos y contemporáneos de Latinoamérica. Esta exposición virtual muestra algunos libros que fueron prohibidos en México y Colombia durante los siglos XIX y XX por motivos religiosos, eclesiásticos, morales y políticos. En ambos países la censura represiva fue ejercida por la Iglesia católica en mancuerna con los jueces civiles.

En México, se instauró un sistema de censura eclesiástica durante 1821-1855. En este lapso, los gobiernos imperial y republicanos, sin excepción alguna, ratificaron constitucionalmente la conservación del catolicismo como religión oficial. La misión de salvaguardar la fe nacional fue encomendada al clero secular, el cual instauró Juntas de censura para someter a juicio los libros tanto nacionales como extranjeros posiblemente impíos y decidir cuáles debían prohibirse.

En el caso colombiano se establecióla Ley de Caballos en 1887, la cual cerró la posibilidad de libertad de imprenta al decretar que todos los impresos circulantes debían contar con una licencia eclesiástica. El siglo XX no se quedó atrás y hacia 1928 fue fundada la Junta de higiene y moral, que tenía como objetivo principal evitar la publicación de textos que se refirieran de modo “desobligante” al gobierno y la moral cristiana. Una muestra de esto es la prohibición del comunismo entre las décadas de 1930 y 1950, así como el cierre de las editoriales del partido. El inicio del Frente Nacional (1956-1974) tuvo como propósito borrar cualquier expresión política contraria a los dos partidos tradicionales, organizando quemas colectivas de una serie de libros que llegaba al puerto de Barranquilla. 

Esta muestra constituye un acercamiento a la censura de los siglos XIX y XX. Exhibe qué libros representaron una amenaza para el orden sociopolítico instaurado por dos Estados latinoamericanos.

Felipe Bárcenas García
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa


Diana Paola Guzmán Méndez
Universidad Jorge Tadeo Lozano

 
México
Colombia
Créditos