Exposición | Tipografías Y Tipógrafos| Itinerarios

La exposición “Tipografías y tipógrafos de la Universidad del Cauca”, presenta cronologías, especímenes tipográficos, inventarios y registros fotográficos, como herramientas para la identificación de este acervo tipográfico.

Contexto

A través de dos cronologías o líneas del tiempo contrastadas; la primera es una reconstrucción de los acontecimientos más relevantes en el devenir de la imprenta universitaria, desde la época de su fundación, hacia 1832 hasta épocas más recientes. Y la segunda, que figura como cierre de la exposición, resume las acciones que, desde el 2014, ha realizado el grupo de investigación en Estudios Tipográficos (GIET) y su semillero LPT, para la salvaguarda del material tipográfico de la Universidad del Cauca. Esta última es acompañada por un ensayo visual.

Inventarios

Se presentan datos concretos sobre el material tipográfico que actualmente es conservado. Es un infograma que incluye información actualizada sobre las fuentes tipográficas ya catalogadas e identificadas, los inventarios de los clisés tipográficos, así como también las máquinas, muebles y herramientas con las cuenta el taller actualmente.

Tipografías

Se muestran siete especímenes tipográficos con alfabetos de mayúsculas y minúsculas, números, acentos, ligaduras, signos monetarios, signos diacríticos, y caracteres especiales; también con información contextual como, la identificación de la familia y los cuerpos que se conservan. Se procuró en esta selección contar con representaciones de la mayoría de las tipologías de la clasificación tipográfica, es así como se presentan las siguientes familias: Century Expanded – Modernas; Engravers – Gótica textura; Engravers text – Gótica textura decorativa; Goudy Cursive y Tipo Uprigth – Cursivas caligráficas; Caslon Openface – Moderna decorativa con doble línea y la Eurostile – Lineal geométrica. También se presenta un especímen tipográfico con los algunos de los símbolos y ornamentos del taller.

Voces

Compila testimonios de los tipógrafos: Alberto Cifuentes, Álvaro Certuche, Mauricio Mellizo y Moisés Hernández; se incluye a uno de los coordinadores de la División de Publicaciones, el profesor Eduardo Gómez Cerón; y, finalmente, también se presenta brevemente la experiencia de la diseñadora Lucy Cruz. Este relato narrado a varias voces reconstruye el devenir de una época de transición entre la tipografía y el offset.

Producción

La producción está representada por cuatro piezas del GIET y Semillero LPT, que explican las acciones realizadas en pro de la conservación y el uso del material tipográfico existente. Se exponen con el objetivo de difundir estrategias de preservación del oficio tipográfico, para que nuevas generaciones se apropien de sus prácticas y modos de producción. Las obras presentadas son: Catálogo tipográfico No. 1, realizado en 2015 con especímenes, pólizas y piezas experimentales de 13 fuentes tipográficas; Catálogo tipográfico No. 2, realizado en 2017 reúne piezas experimentales con los clisés recuperados; Tipos Patojos, glosario tipográfico experimental realizado en 2017, es el primer producto interinstitucional del colectivo, realizado en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo y su Imprenta Patriótica;  y, finalmente, se presentan algunos dispositivos didácticos del proyecto de grado Tinta Fresca realizado entre 2018 y 2019, por Angie Salazar y Adriana Delgado, egresadas del programa de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca.