La RED-CG es una iniciativa de Marina Garone Gravier y Ana Utsch. Tras varios años de interlocución y numerosas colaboraciones con colegas e instituciones latinoamericanas —por medio de encuentros, viajes de investigación, coloquios y publicaciones—, ambas vislumbraron que la creación de una red permitiría consolidar el diálogo y promover la circulación de conocimientos en torno a la cultura gráfica en América Latina.
Cordinación 2022 – 2026
SÉRGIO ANTÔNIO SILVA
sas.sergiosilva@gmail.com
Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil
Professor de Ensino Superior na Escola de Design da Universidade do Estado de Minas Gerais (UEMG)
Licenciado em Letras, Mestre em Literatura Brasileira e Doutor em Letras: Estudos Literários, pela Universidade Federal de Minas Gerais. Fez um pós-doutorado na área da História da Cultura na Universidade Nova de Lisboa. É professor efetivo na Escola de Design da Universidade do Estado de Minas Gerais. Atua no Programa de Pós-Graduação em Design dessa instituição, com orientações de mestrado e doutorado. Tem livros publicados na área de crítica e teoria literária e das artes gráficas, além de artigos em revistas acadêmicas sobre esses mesmos temas. Trabalha no Laboratório de Tipografia da Escola de Design e é membro da Red Latinoamericana de Cultura Gráfica.
INFO: http://lattes.cnpq.br/9285512367945785
Vicecordinación 2022 – 2026
SANDRA MARCELA SZIR
sszir@unsam.edu.ar
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Historiadora del Arte del Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CONICET) de la Universidad Nacional de San Martín
Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, IDAES, Universidad Nacional de San Martín y Licenciada en Artes, también por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora en grado y posgrado en las áreas de Teoría, Métodos e Historiografía de las Artes Visuales, en Historia del Libro en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires. Es autora del libro Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), editora de Ilustrar e imprimir. Historias de la cultura gráfica en Buenos Aires, 1830-1930 (2016) y co-editora de Entre la academia y la crítica. La construcción discursiva y disciplinar de la Historia del Arte (2017) y de A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires, siglos XIX y XX, (2018) y de numerosos artículos en publicaciones y libros de la especialidad. Obtuvo becas de investigación tanto de instituciones argentinas como del exterior, y dirige proyectos de investigación en sus áreas de especialidad. Fue presidenta del Centro Argentino de Investigadores en Arte (CAIA) entre 2015 y 2019. Desde 2019 se desempeña como directora del CIAP, Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, instituto de investigación dependiente del CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín.
INFO: https://ciap.conicet.gov.ar/investigadorxs/
Marina Garone Gravier
Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina, 1971
Diseñadora de la comunicación gráfica (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 1994), maestra en Teoría e Historia del Diseño (posgrado en Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM, 2003) y doctora en Historia del Arte (Posgrado en Historia del Arte, UNAM, 2009), con estudios de diseño y tipografía en la Escuela de Diseño de Basilea, Suiza (2000). Desde 2009 es investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, de la UNAM (IIB-UNAM), donde en 2012 fundó el Seminario Interdisciplinario de Bibliología, del que es coordinadora. Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Imparte clases y es tutora en programa académicos de la UNAM, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Granada, España. Sus líneas de investigación son la historia del libro, la edición y la tipografía latinoamericanas, la cultura impresa en lenguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora de una docena de libros, entre los que cabe mencionar La tipografía en México. Ensayos históricos (siglo XVI al XIX) (México, UNAM, 2015), Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas, (México, CIESAS -Universidad Veracruzana, 2014) e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles, 1642-1821 (México, UNAM, 2015).
Su producción académica amplio se puede revisar en: http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/pagina/pagina_inicio.php?rfc=GAGM711020
Ana Utsch
Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1977
Professora Adjunta do Curso de Conservação-Restauração da Universidade Federal de Minas Gerais/UFMG e colaboradora da área de Edição da Faculdade de Letras, na mesma instituição, onde integra, igualmente, o Programa de Pós-Graduação em Letras: Estudos Literários. Possui Mestrado em História Cultural (2006) e Doutorado em História Cultural (2012), ambos pela École des Hautes Études en Sciences Sociales, em Paris. Como pesquisadora associada à Bibliothèque Nationale de France, desenvolveu pesquisa sobre a história da encadernação e da restauração de acervos bibliográficos no Departamento de Conservação, cujos resultados foram publicados pela instituição. Foi responsável pela concepção e coordenação dos projetos Museu Vivo Memória Gráfica, desenvolvido na UFMG, e Memória do Pão de Santo Antônio, que, em 2015, deu origem ao Museu Tipografia Pão de Santo Antônio, em Diamantina – Minas Gerais. Tem experiência nas áreas de História do Livro, História da Encadernação, Estudos Editoriais e Conservação-Restauração de Acervos Bibliográficos. Na pesquisa, no ensino e na extensão, atua principalmente nos seguintes temas: patrimônio gráfico; história da edição; história da encadernação; bibliografia material e teoria da restauração de acervos bibliográficos.
Currículo integral: http://lattes.cnpq.br/9815468658083450