Argentina
María Eugenia Costa
ecosta@fahce.unlp.edu.ar
Magíster de la Universidad de Palermo con orientación en gestión y políticas culturales en el Mercosur. Historiadora egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fahce) de la Universidad Nacional de La Plata (unlp). Profesora adjunta a cargo de historia del libro y de las bibliotecas en dicha institución académica. Docente de historia del arte vi-vii en la Facultad de Bellas Artes, unlp. Directora del proyecto “Historia de la cultura impresa en Buenos Aires (siglos xix-xx)” e integrante del “Proyecto sobre políticas editoriales y modernización literaria en Argentina”, ambos dependientes del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, fahce. Participó de investigaciones sobre cultura visual, arte y medios; publicó capítulos de libros, artículos y ponencias sobre edición de libros ilustrados, historia de las bibliotecas y patrimonio artístico-cultural. Fue expositora en eventos científicos nacionales e internacionales. Recibió becas y premios de la unlp, Biblioteca Nacional y Ministerio de Cultura de la Nación. Forma parte de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica y colabora con el portal Editores y Editoriales Iberoamericanas, siglos xix y xxi, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (edi-red).
Brasil
Olívia de Almeida
olivianalmeida@gmail.com
Mestranda em Filologia e Língua Portuguesa pela Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo (FFLCH/USP). Licenciada em Letras (2016) e bacharel em Edição (2018) pela Faculdade de Letras da Universidade Federal de Minas Gerais (FALE/UFMG). É experiente na área de Edição de textos, atuando, desde 2014, em diferentes órgãos da UFMG, como Editora UFMG, Setor de Periódicos da FALE/UFMG e Diretoria de Ação Cultural. Realizou, por dois anos, estágio como supervisora no Laboratório de Edição da FALE/UFMG, onde desenvolveu atividades de preparação de originais, diagramação e revisão de provas gráficas. É colaboradora da Red-CG desde 2018, sendo responsável pela revisão da Bibliografía Latinoamericana de Cultura Gráfica. Na pesquisa, atua principalmente nos seguintes temas: edição de textos, filologia, edição crítica, edição genética.
Chile
Ariadna Biotti
2020-2021
Coordinadora del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Licenciada en Historia Universidad de Chile (2005). Máster en Historia. École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (2009). Doctora en Historia y Civilizaciones École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris (2014). Doctora en Historia de Chile. Universidad de Chile. (2014). Realizo su tesis doctoral titulada La historia por el libro. Tránsitos y recorridos de la Araucana. Santiago de Chile (1788- 1888) bajo la dirección de Roger Chartier y Alejandra Araya. Sus principales líneas de trabajo tienen que ver con la historia de la edición, del libro y la lectura en Chile y América. Se ha desempeñado como Profesora de los ramos de historia moderna, introducción a la historia y metodología general de la investigación en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Hoy imparte clases en la Universidad Abierta de Recoleta. Actualmente se aboca a la puesta en valor del patrimonio histórico universitario siendo Coordinadora del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello, núcleo patrimonial emblemático de la Universidad de Chile.
Chile
Simoné Malacchini
a partir de 2021
msmalacchini@uchilefau.cl
Simoné Malacchini es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Material and Visual Culture de UCL (Londres, UK). Es académica del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Ha realizado investigaciones vinculadas al diseño gráfico, cultura material y visual, y arte contemporáneo, además de diversas publicaciones. Entre ellas, es autora del libro “Lira Popular. Identidad gráfica de un medio impreso chileno” (Ocho Libros, 2015), investigación histórica sobre un medo impreso popular chileno de fines del siglo XIX y principios del XX. Se interesa en Historia del Diseño, Cultura Gráfica y Cultura Material. Ha desarrollado como curadora una serie de colecciones de arte contemporáneo latinoamericano y sus respectivos libros: Ojo Latino (2008), Ojo Andino Chile (2013), Ojo Andino Perú (2015) y Ojo Andino Bolivia (2021), los que son parte del proyecto Imago Mundi de FABRICA, Italia.
Colombia
Diana Paola Guzmán Mendez
diana.guzman@scrd.gov.co
Doctora en literatura de la Universidad de Antioquia y profesora titular del Departamento de Humanidades y del pregrado en Literatura y Edición de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Sus trabajos sobre cultura gráfica, historia de las prácticas lectoras e historia editorial, han sido publicados en distintas revistas y libros. Es editora académica de “Lectores, editores y cultura impresa en Colombia (s. XVI-XXI) publicado por el CERLALC y la Tadeo. Líneas de investigación: Historia de la cultura impresa e Literatura colombiana. Grupos de investigación: Mente, lenguaje y sociedad e Colombia: tradiciones de la palabra.
México
Felipe Bárcenas García
fbarcenas87@hotmail.com
Historiador mexicano. Miembro del Seminario Interdisciplinario de Bibliología (Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM). Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestro en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora. En 2016 ingresó al Doctorado en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde desarrolla una tesis sobre censura y libros prohibidos en el México decimonónico. Autor del libro Imprenta, economía y cultura en el noreste de México: la empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1887 (Monterrey, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2017) y diversos artículos relacionados con el ámbito editorial del noreste de México en los siglos XIX y XX, como Imprenta y edición literaria en Monterrey. Siglo XIX (Enciclopedia de la Literatura en México, 2018). Colaboró en el proyecto Portal Editores y Editoriales Iberoamericanas (siglos XIX-XXI) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ganador del certamen FINANCIARTE 2011, organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León para la difusión del patrimonio artístico y cultural de Nuevo León. Obtuvo el Premio a la Mejor Tesis de Licenciatura 2012 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el área de Educación y Humanidades, y el XII Premio de Investigación en Historia y Patrimonio Cultural Israel Cavazos Garza 2016.
Perú
Daphne Luzmila Cornejo Retamozo
dl.cornejor@up.edu.pe
Bachiller en Historia por la Universidad Nacional Federico Villarreal y egresada de la Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente me desempeño como asistente del Proyecto Estudios Indianos del Departamento de Humanidades de la Universidad del Pacífico. Mis intereses académicos se orientan al estudio de la cultura impresa en el Perú y al estudio de la Historia a través de los soportes visuales; con lo cual, he participado como ponente en el III Congreso Internacional Las Edades del Libro (México, 2017), en el Seminario Interdisciplinario sobre el libro en América Latina: Rastros Lectores (Chile, 2018) y como miembro del Grupo de Investigación “Fotografía Histórica” del Instituto Riva Agüero-PUCP, he colaborado en la publicación del libro “Miradas en el aire. Los balcones limeños en la memoria fotográfica. Archivo Histórico Riva-Agüero”. Además, he participado como ponente en el 29° Congreso Digital Humanities: Puentes/Bridges (México, 2018), en el X Congreso Internacional de Etnohistoria (Quito, 2018) y en el Tercer Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (Lima, 2019).
Uruguay
Alejandra Torres Torres
gabanas@gmail.com
Profesora de Literatura y de Español egresada del Instituto “Artigas”; Magíster en Literatura Latinoamericana por UdelaR; Doctoranda en letras por Udelar (tesis: Editar poesía en el Uruguay de los 60’: los casos de 7 Poetas Hispanoamericanos y de Aquí, Poesía” dirigida por los Dres. José Luis de Diego y Hebert Benítez Pezzolano). Docente de Literatura Uruguaya en UdelaR. Desde 2007 investiga los procesos editoriales en el Uruguay, especialmente los sellos editoriales que surgieron en los años sesenta, la incidencia de la inmigración gallega en el campo editorial de los años 20’ a fines de los 50’ y la edición de mujeres. Ha publicado varios artículos y ensayos sobre esta temática, entre ellos: Lectura y sociedad en los sesenta: a propósito de Alfa y Arca (Yaugurú, 2012); La edición iberoamericana: Uruguay (CSIC, España, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016); “Editar en los sesenta en el Uruguay. Lectores, libros y espacios de difusión” (Facultad de Humanidades, UdelaR); “Mujeres editoras en el Uruguay: la labor pionera de Nancy Bacelo y el sello editorial 7 Poetas Hispanoamericanos (Lectoras: revista de dones i textualitat, 2019). Forma parte del Grupo de Investigación sobre edición e historiografía del libro en el Uruguay (CFE, Anep). Integra desde 2015 el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay (ANII).